martes, 30 de octubre de 2012

SECCIÓN DE PREGUNTAS DE LA UNIDAD III. PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS


1. Explique cómo detectar que existe homeostasis dentro de una empresa.

Cuando este dentro de los límites que aseguren el buen funcionamiento del sistema, que no atentan contra su estabilidad.

 

2. Diga cuantos tipos de homeostasis se pueden determinar.

Homeostasis psicológica y homeostasis social

 

3. Defina el concepto de equifinalidad aplicado al proceso educativo.

Propiedad de conseguir la variedad de métodos de enseñanzas para logar la educación de los alumnos.

 

4. Según la ley de Ashby cuáles deben ser las tres habilidades que debe poseer un sistema.

1.-Por lo menos, tener disponibles tantas alternativas diferentes como las que pueda mostrar el sistema (o en forma equivalente, la habilidad de trabajar tanto o más rápido con equivalentes).

 

2.-El conjunto de alternativas justamente correcto, dentro del conjunto disponible, para calcular las generadas por el sistema (o en forma equivalente, la habilidad de traducción justamente correcto).

 

3.-La habilidad de procesamiento, para utilizar estas diferentes acciones (o en forma equivalente codificados), a un ritmo por lo menos al igual del sistema a controlarse (o que la información gobernada por el controlador por unidad de tiempo, igual a la generada por el sistema).

 

5. Cuáles deben ser las cualidades de un controlador.

Un controlador debe ser capaz de tomar numerosas medidas o contramedidas distintas por lo menos igual a las demostradas por el sistema que busca controlar.

Un controlador debe aparear las acciones del sistema; es decir, por cada acción (o estímulo) recibido el sistema, debe reaccionar (proporcionar una respuesta).

 

6. Mencione los tipos de entropías que se pueden aplicar al sistema.

 

a) Entropía positiva.- Tendencia de los sistemas cerrados de evolucionar hacia el máximo desorden, la máxima indiferenciación y desintegración, y la máxima probabilidad: se trata de una tendencia hacia la destrucción de orden. También puede decirse que en los sistemas cerrados, el cambio de entropía es siempre positivo (es decir, la entropía a que alude la física clásica tiende a aumentar)

 

b) Entropía negativa.- También llamada neguentropía, o, a veces, anentropía, es la tendencia de los sistemas abiertos - específicamente los sistemas que estudia la biología, la psicología, la sociología- hacia el máximo orden, la máxima diferenciación e integración, y la máxima improbabilidad (o, lo que es lo mismo, hacia la mínima probabilidad): es una tendencia que busca contrarrestar la tendencia alternativa al desorden. También podemos decir que en los sistemas abiertos, el cambio de entropía es negativo, es decir, la entropía negativa tiende a aumentar.

 

7. Mencione las dos características según Covey que debe poseer un individuo sinérgico.

Confianza y Cooperación

 

8. Explique las siguientes condiciones, Existen 5 manzanas en un cesto, Juan formo una cruz con 7 naranjas, en que figura existe sinergia.

 

9. Explique las diferencias que existen entre las características de un sistema duro y un sistema blando.

En que un sistema duro hacen posible y relativamente fácil el recopilar información que sea objetiva, precisa y cuantificable, en cambio en los sistemas blandos se dificulta la determinación clara y precisa de los fines.

 

10. Cuando existe simbiosis dentro de una organización según la lectura del tema.

Cuando dos o mas partes diferentes dentro de la organización trabajan en equipo para poder lograr un beneficio mutuo.

 

11. Realice una red sinérgica de Maruyama (tema abierto con los compañeros de los equipos en cualquier tema).


 

A= alumnos

B= bibliotecas

ES= escuelas

M= maestros

F= familiares

EG= egresados

EM= empleados

 

Consecuencias

A mayor numero de alumnos, menor numero de escuelas.

A mayor numero de alumnos, mayor numero de egresados.

A mayor numero de egresados, menor numero de empleos.

A mayor numero de maestros, menor numero de familias.

A mayor numero de alumnos, menor numero de bibliotecas.

A mayor numero de alumnos, menor numero de maestros.

A mayor numero de alumnos, mayor numero de familias.

 

12. Cual es la diferencia que existe entre el sistema duro y el sistema blando.

Que los sistemas “duros” tienen una manifestación concreta en la realidad, y Los sistemas “blandos” son conceptuales en vez de concretos.

 

13. Cuales son los tipos de modelos que se utilizan en cada uno de los sistemas

A pesar de la existencia de los esfuerzos metodológicos, como se ha dicho, las actividades profesionales y académicas de sistemas, en la mayoría de los casos, han mantenido su énfasis en los modelos matemáticos, las técnicas y las herramientas destacando en su desarrollo y aplicación las relativas a la optimización, la probabilidad, la estadística y la computación.

Sistemas duros (rígidos): Emerge de las ciencias cuantitativas: física, matemática, química, entre otros, se basan en el paradigma deductivo, y por ende buscan la exactitud.

Los sistemas suaves: Hay en la red una gran cantidad de artículos sobre los sistemas suaves (en español), parte de los cuales denota una mala aplicación o una falta de comprensión y dominio de la Metodología de Sistemas Suaves.

No hay comentarios:

Publicar un comentario