domingo, 9 de diciembre de 2012

MAPA DE LA UNIDAD V. METODOLOGÍA DE SISTEMAS DUROS


SECCIÓN DE PREGUNTAS DE LA UNIDAD V. METODOLOGÍA DE SISTEMAS DUROS


1. Que significa un paradigma para usted.

Es el conjunto de cosas que asumimos y creemos, lo que sirve como base o filtro para nuestra percepción e interpretación de la realidad

2. Como se clasifican los paradigmas.

Paradigmas comunes y paradigmas científicos

3. Qué ventajas tienen los cambios de paradigmas

La única ventaja competitiva que a nosotros nos resta en periodos de crisis es la habilidad de aprender más rápidamente
Y que establece nuevas condiciones y supuestos que traen consigo retos y oportunidades

4. Cuáles son las fases que componen al paradigma de análisis de los sistemas duros y blandos.

1.- Fase de diseño de políticas o pre-planeación
2.- Fase de evaluación
3.- Fase de acción-implantación

Fase l. Diseño de políticas o pre-planeación es la fase durante la cual
1.- Se llega a un acuerdo de lo que es el problema.
2.- Los autores de decisiones llegan a una determinación de sus cosmovisiones (premisas, supuestos, sistemas de valor y estilos cognoscitivos).
3.- Se llega a un acuerdo sobre los métodos básicos por los cuales se interpretarán las pruebas.
4.- Se llega a un acuerdo sobre qué resultados (metas y objetivos) esperan los clientes (expectativas) y los planificadores (promesas).
5.- Se inicia la búsqueda y generación de alternativas.

Fase 2. La evaluación consiste en fijar las diferentes alternativas propuestas, para determinar el grado en el cual satisfacen las metas y objetivos implantados durante la fase anterior. La evaluación incluye:
1.- Una identificación de los resultados y consecuencias derivados de cada alternativa.
2.- Un acuerdo de que los atributos y criterios elegidos con los cuales se evaluarán los resultados, representan verdaderamente las metas y objetivos preestablecidos a satisfacer.
3.- Una elección de la medición y modelos de decisión, los cuales se usarán para evaluar y comparar alternativas.
4.- Un acuerdo en torno al método por el cual se hará la elección de una alternativa en particular.

Fase 3. La implantación de la acción es la fase durante la cual el diseño elegido se realiza. La implantación incluye todos los problemas "malos" de
1.- Optimización, que describe donde está la "mejor" solución.
2.- Suboptimización, que explica por qué no puede lograrse la "mejor" solución,
3.- Complejidad, que trata con el hecho de que, de tener solución, debe simplificarse la realidad, pero para ser real, las soluciones deben ser "complejas".
4.- Conflictos, legitimación y control, son problemas que afectan, pero no son exclusivos de la fase de implantación del diseño de sistemas.
5.- Una auditoria o evaluación de los resultados obtenidos del implemento del diseño de sistemas, lo cual significa optimismo o pesimismo sobre si los objetivos pueden realmente satisfacerse y proporcionarse los resultados prometidos.
6.- Reciclamiento desde el comienzo, el cual ocurre a pesar de si los resultados obtienen éxito o fracaso.

5. Como está compuesta la metodología de Hall.
Esta compuesta por:
 La dimensión temporal: son las fases características del trabajo de sistemas, desde la idea inicial hasta la retirada del sistema.
La dimensión lógica: son los pasos que se llevan a cabo en cada una de las fases anteriores, desde la definición del problema hasta la planificación de acciones.
La dimensión del conocimiento: se refiere al conocimiento especializado de las diversas profesiones y disciplinas. (Esta dimensión, ortogonal a las anteriores, no ha sido incluida en la tabla a efectos de una mayor claridad.)

Los pasos principales de la metodología propuesta por HALL es la siguiente:
1.- Definición del problema
2.- Selección de objetivos.
3.- Síntesis de sistemas.
4.- Análisis de sistemas.
5.- Selección del sistema.
6.- Desarrollo del sistema.
7.- Ingeniería.

6. Cuáles son las fases que componen la metodología de Jenkins.

FASE 1: Análisis de Sistemas

El Ingeniero de Sistemas inicia su actividad con un análisis de lo que está sucediendo y por qué está sucediendo, así como también de cómo puede hacerse mejor. De esta manera el sistema y sus objetivos podrán definirse, de forma tal que resuelva el problema identificado.

FASE 2: Diseño de Sistemas

Primeramente se pronostica el ambiente futuro del sistema. Luego se desarrolla un modelo cuantitativo del sistema y se usa para simular o explorar formas diferentes de operarlo, creando de esta manera alternativas de solución. Por último, en base a una evaluación de las alternativas generadas, se selecciona la que optimice la operación del sistema.

FASE 3: Implantación de Sistemas.

Los resultados del estudio deben presentarse a los tomadores de decisiones y buscar aprobación para la implantación del diseño propuesto. Posteriormente, tendrá que construirse en detalle el sistema. En esta etapa del proyecto se requerirá de una planeación cuidadosa que asegure resultados exitosos. Después de que el sistema se haya diseñado en detalle, tendrá que probarse para comprobar el buen desempeño de su operación, confiabilidad, etc.
Fase 4. Operación y apreciación retrospectiva de sistema.
Después de la fase de implantación se llegará al momento de “liberar” el sistema diseñado y “entregarlo” a los que lo van a operar.

7. Qué diferencia existe entre estas dos metodologías de Jenkins y Hall.

Para Hall, la Ingeniería de Sistemas es una tecnología por la que el conocimiento de investigación se traslada a las aplicaciones que satisfacen necesidades humanas mediante una secuencia de planes, proyectos y programas de proyectos.
Mientas que la metodología de Jenkins se proporcionan las líneas generales que utilizará el ingeniero de sistemas para canalizar y solucionar problemas.

lunes, 26 de noviembre de 2012

SECCIÓN DE PREGUNTAS DE LA UNIDAD IV. EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN LOS SISTEMAS


1.    Cuáles son las cuatro funciones que debe cumplir el sistema administrativo.

 

Establecer un documento explicativo del programa general del sistema y procedimientos de la empresa, expresado claramente su objetivo y firmado por el más alto funcionario.

 

Partir del programa general de la empresa, indicar la construcción de programas departamentales definidos, haciéndolos más específicos, especialmente en lo concerniente a la responsabilidad.

 

Instituir reuniones de orientación y discusión sobre el significado de los programas; para conducir el mutuo entendimiento y la coordinación a cerca de la forma en que estos programas operaran.

 

Monitorear que todas las descripciones escritas del trabajo contengan referencias específicas de las responsabilidades de cada individuo, y del trabajo que debe ejecutar.

 

2.    Cuál es la característica esencial que requiere la toma de decisiones.

 

·         Definir el problema

·         Analizar el problema

·         Evaluar las alternativas

·         Elegir las alternativas

·         Aplicar la decisión

 

3.    Cuáles son los 5 puntos importantes en que se basa el proceso administrativo.

 

·         Planteamiento

·         Organización

·         Integración

·         Dirección

·         Control

 

4.    En teoría cuales son las tres formas básicas que componen el modelo conceptual.

 

La concepción estructural, la concepción de la caja negra y la concepción funcional.

 

5.    Porque se considera una representación gráfica al modelo conceptual.

 

Porque es elaborada por el analista se emplea como marco de apoyo para situar y ordenar sus percepciones, para con ello fijar la estructura del problema, delimitar el área de interés y decidir qué aspectos son relevantes y cuáles no.

 

6.    ¿Qué significa problema?

 

Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin.

 

7.    Conoce usted los elementos de un problema, ¿Cuáles son?

 

·         Las personas, causantes, afectados, el investigador, el que toma las decisiones, los que actuarían en la solución, los que sufren las consecuencias de la solución, entre otros.

·         El contexto o ambiente en que se da (variables no controladas).

·         Las incógnitas.

·         Los datos los hechos.

·         Las restricciones, condiciones o exigencias para la solución.

·         El lenguaje, texto, código o notación en que se expresa.

·         Los métodos, las estrategias, procedimiento o heurístico.

·         Los límites para la solución: lo mejor lo peor.

·         Las hipótesis.

·         Las opciones o cursos de acción aceptable.

·         Los parámetros o escalas de valor para evaluar las soluciones.

·         Los resultados o soluciones.

·         Los objetivos que se persiguen a través de la solución.

·         Los algoritmos o fórmulas que pudiesen emplearse.

 

8.    Cuáles son las dos metodologías para resolver un problema.

 

El método de planeación

El método operacional

 

9.    Mencione de cuantas fases está compuesta el enfoque de sistemas para la solución de problemas y cuáles son esas fases.

 

Esta compuesta por 3 fases las cuales son:

Fase 1. Diseño de políticas o pre-planeamiento

Fase 2. Evaluación

Fase 3. Fase de acción-implantación

 

10. Cuáles son las herramientas que se utilizan para recolectar información.

 

·         Estadística descriptiva

·         Estadística inferencial

·         Cuestionarios

·         Encuestas

·         Entrevistas

·         Sondeos

·         Escritura de ideas

·         Grupo nominal.

·         Collage

·         Dibujos

·         Representación física de las organizaciones.

 

11. Mencione cuales son los pasos para la toma de decisiones.

 

Identificación de la necesidad de tomar una decisión

Identificación de criterios de decisión

Asignación de peso a los criterios

Desarrollo de alternativas

Análisis de alternativas

Selección de alternativas

Implementación de la alternativa

Evaluación de la eficacia de la decisión

 

12. Explique cuál es el proceso de la búsqueda de alternativas.

 

Una teoría describe la búsqueda de alternativas como un proceso por el cual en primer lugar se establece una "cadena de medios y fines" para llenar el vacío entre el punto de salida y el logro del objetivo.

 

13. Cuáles son los estilos cognoscitivos.

 

Lógico-analítico (LA)

Intuitivo-sintético (IS).

martes, 30 de octubre de 2012

SECCIÓN DE PREGUNTAS DE LA UNIDAD III. PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS


1. Explique cómo detectar que existe homeostasis dentro de una empresa.

Cuando este dentro de los límites que aseguren el buen funcionamiento del sistema, que no atentan contra su estabilidad.

 

2. Diga cuantos tipos de homeostasis se pueden determinar.

Homeostasis psicológica y homeostasis social

 

3. Defina el concepto de equifinalidad aplicado al proceso educativo.

Propiedad de conseguir la variedad de métodos de enseñanzas para logar la educación de los alumnos.

 

4. Según la ley de Ashby cuáles deben ser las tres habilidades que debe poseer un sistema.

1.-Por lo menos, tener disponibles tantas alternativas diferentes como las que pueda mostrar el sistema (o en forma equivalente, la habilidad de trabajar tanto o más rápido con equivalentes).

 

2.-El conjunto de alternativas justamente correcto, dentro del conjunto disponible, para calcular las generadas por el sistema (o en forma equivalente, la habilidad de traducción justamente correcto).

 

3.-La habilidad de procesamiento, para utilizar estas diferentes acciones (o en forma equivalente codificados), a un ritmo por lo menos al igual del sistema a controlarse (o que la información gobernada por el controlador por unidad de tiempo, igual a la generada por el sistema).

 

5. Cuáles deben ser las cualidades de un controlador.

Un controlador debe ser capaz de tomar numerosas medidas o contramedidas distintas por lo menos igual a las demostradas por el sistema que busca controlar.

Un controlador debe aparear las acciones del sistema; es decir, por cada acción (o estímulo) recibido el sistema, debe reaccionar (proporcionar una respuesta).

 

6. Mencione los tipos de entropías que se pueden aplicar al sistema.

 

a) Entropía positiva.- Tendencia de los sistemas cerrados de evolucionar hacia el máximo desorden, la máxima indiferenciación y desintegración, y la máxima probabilidad: se trata de una tendencia hacia la destrucción de orden. También puede decirse que en los sistemas cerrados, el cambio de entropía es siempre positivo (es decir, la entropía a que alude la física clásica tiende a aumentar)

 

b) Entropía negativa.- También llamada neguentropía, o, a veces, anentropía, es la tendencia de los sistemas abiertos - específicamente los sistemas que estudia la biología, la psicología, la sociología- hacia el máximo orden, la máxima diferenciación e integración, y la máxima improbabilidad (o, lo que es lo mismo, hacia la mínima probabilidad): es una tendencia que busca contrarrestar la tendencia alternativa al desorden. También podemos decir que en los sistemas abiertos, el cambio de entropía es negativo, es decir, la entropía negativa tiende a aumentar.

 

7. Mencione las dos características según Covey que debe poseer un individuo sinérgico.

Confianza y Cooperación

 

8. Explique las siguientes condiciones, Existen 5 manzanas en un cesto, Juan formo una cruz con 7 naranjas, en que figura existe sinergia.

 

9. Explique las diferencias que existen entre las características de un sistema duro y un sistema blando.

En que un sistema duro hacen posible y relativamente fácil el recopilar información que sea objetiva, precisa y cuantificable, en cambio en los sistemas blandos se dificulta la determinación clara y precisa de los fines.

 

10. Cuando existe simbiosis dentro de una organización según la lectura del tema.

Cuando dos o mas partes diferentes dentro de la organización trabajan en equipo para poder lograr un beneficio mutuo.

 

11. Realice una red sinérgica de Maruyama (tema abierto con los compañeros de los equipos en cualquier tema).


 

A= alumnos

B= bibliotecas

ES= escuelas

M= maestros

F= familiares

EG= egresados

EM= empleados

 

Consecuencias

A mayor numero de alumnos, menor numero de escuelas.

A mayor numero de alumnos, mayor numero de egresados.

A mayor numero de egresados, menor numero de empleos.

A mayor numero de maestros, menor numero de familias.

A mayor numero de alumnos, menor numero de bibliotecas.

A mayor numero de alumnos, menor numero de maestros.

A mayor numero de alumnos, mayor numero de familias.

 

12. Cual es la diferencia que existe entre el sistema duro y el sistema blando.

Que los sistemas “duros” tienen una manifestación concreta en la realidad, y Los sistemas “blandos” son conceptuales en vez de concretos.

 

13. Cuales son los tipos de modelos que se utilizan en cada uno de los sistemas

A pesar de la existencia de los esfuerzos metodológicos, como se ha dicho, las actividades profesionales y académicas de sistemas, en la mayoría de los casos, han mantenido su énfasis en los modelos matemáticos, las técnicas y las herramientas destacando en su desarrollo y aplicación las relativas a la optimización, la probabilidad, la estadística y la computación.

Sistemas duros (rígidos): Emerge de las ciencias cuantitativas: física, matemática, química, entre otros, se basan en el paradigma deductivo, y por ende buscan la exactitud.

Los sistemas suaves: Hay en la red una gran cantidad de artículos sobre los sistemas suaves (en español), parte de los cuales denota una mala aplicación o una falta de comprensión y dominio de la Metodología de Sistemas Suaves.