1.
Que significa un paradigma para usted.
Es el conjunto de cosas que
asumimos y creemos, lo que sirve como base o filtro para nuestra percepción e
interpretación de la realidad
2.
Como se clasifican los paradigmas.
Paradigmas comunes y paradigmas científicos
3.
Qué ventajas tienen los cambios de paradigmas
La única ventaja competitiva que a nosotros
nos resta en periodos de crisis es la habilidad de aprender más rápidamente
Y que establece nuevas condiciones y
supuestos que traen consigo retos y oportunidades
4.
Cuáles son las fases que componen al paradigma de análisis de los sistemas
duros y blandos.
1.- Fase de
diseño de políticas o pre-planeación
2.- Fase de
evaluación
3.- Fase de
acción-implantación
Fase l. Diseño de políticas o pre-planeación
es la fase durante la cual
1.- Se llega a un acuerdo de lo que es
el problema.
2.- Los autores de decisiones llegan a
una determinación de sus cosmovisiones (premisas, supuestos, sistemas de valor
y estilos cognoscitivos).
3.- Se llega a un acuerdo sobre los
métodos básicos por los cuales se interpretarán las pruebas.
4.- Se llega a un acuerdo sobre qué
resultados (metas y objetivos) esperan los clientes (expectativas) y los
planificadores (promesas).
5.- Se inicia la búsqueda y generación
de alternativas.
Fase 2. La evaluación consiste en
fijar las diferentes alternativas propuestas, para determinar el grado en el
cual satisfacen las metas y objetivos implantados durante la fase anterior. La
evaluación incluye:
1.- Una identificación de los resultados y
consecuencias derivados de cada alternativa.
2.- Un acuerdo de que los atributos y
criterios elegidos con los cuales se evaluarán los resultados, representan
verdaderamente las metas y objetivos preestablecidos a satisfacer.
3.- Una elección de la medición y
modelos de decisión, los cuales se usarán para evaluar y comparar alternativas.
4.- Un acuerdo en torno al método por
el cual se hará la elección de una alternativa en particular.
Fase 3. La implantación de la acción
es la fase durante la cual el diseño elegido se realiza. La implantación
incluye todos los problemas "malos" de
1.- Optimización, que describe donde
está la "mejor" solución.
2.- Suboptimización, que explica por
qué no puede lograrse la "mejor" solución,
3.- Complejidad, que trata con el hecho de
que, de tener solución, debe simplificarse la realidad, pero para ser real, las
soluciones deben ser "complejas".
4.- Conflictos, legitimación y control, son
problemas que afectan, pero no son exclusivos de la fase de implantación del
diseño de sistemas.
5.- Una auditoria o evaluación de los
resultados obtenidos del implemento del diseño de sistemas, lo cual significa
optimismo o pesimismo sobre si los objetivos pueden realmente satisfacerse y
proporcionarse los resultados prometidos.
6.- Reciclamiento desde el comienzo, el cual
ocurre a pesar de si los resultados obtienen éxito o fracaso.
5.
Como está compuesta la metodología de Hall.
Esta compuesta por:
La
dimensión temporal: son las fases características del trabajo de sistemas,
desde la idea inicial hasta la retirada del sistema.
La dimensión lógica: son los pasos que se
llevan a cabo en cada una de las fases anteriores, desde la definición del
problema hasta la planificación de acciones.
La dimensión del conocimiento: se refiere al
conocimiento especializado de las diversas profesiones y disciplinas. (Esta
dimensión, ortogonal a las anteriores, no ha sido incluida en la tabla a
efectos de una mayor claridad.)
Los
pasos principales de la metodología propuesta por HALL es la siguiente:
1.- Definición del problema
2.- Selección de objetivos.
3.- Síntesis de sistemas.
4.- Análisis de sistemas.
5.- Selección del sistema.
6.- Desarrollo del sistema.
7.- Ingeniería.
6.
Cuáles son las fases que componen la metodología de Jenkins.
FASE 1: Análisis de Sistemas
El Ingeniero de Sistemas inicia su
actividad con un análisis de lo que está sucediendo y por qué está sucediendo,
así como también de cómo puede hacerse mejor. De esta manera el sistema y sus
objetivos podrán definirse, de forma tal que resuelva el problema identificado.
FASE 2: Diseño de Sistemas
Primeramente se pronostica el ambiente
futuro del sistema. Luego se desarrolla un modelo cuantitativo del sistema y se
usa para simular o explorar formas diferentes de operarlo, creando de esta
manera alternativas de solución. Por último, en base a una evaluación de las
alternativas generadas, se selecciona la que optimice la operación del sistema.
FASE 3: Implantación de Sistemas.
Los resultados del estudio deben presentarse
a los tomadores de decisiones y buscar aprobación para la implantación del
diseño propuesto. Posteriormente, tendrá que construirse en detalle el sistema.
En esta etapa del proyecto se requerirá de una planeación cuidadosa que asegure
resultados exitosos. Después de que el sistema se haya diseñado en detalle,
tendrá que probarse para comprobar el buen desempeño de su operación,
confiabilidad, etc.
Fase 4. Operación y apreciación retrospectiva
de sistema.
Después de la fase de implantación se llegará
al momento de “liberar” el sistema diseñado y “entregarlo” a los que lo van a
operar.
7.
Qué diferencia existe entre estas dos metodologías de Jenkins y Hall.
Para Hall, la Ingeniería de Sistemas es una tecnología por la que el conocimiento
de investigación se traslada a las aplicaciones que satisfacen necesidades
humanas mediante una secuencia de planes, proyectos y programas de proyectos.
Mientas que la metodología de Jenkins se
proporcionan las líneas generales que utilizará el ingeniero de sistemas para
canalizar y solucionar problemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario